Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Sor Juana Inés de la Cruz y su figura en la literatura

Por Ingrid Heinze “MUY ILUSTRE SEÑORA” Una figura mexicana digna de recordar, escritora del siglo XVII y rebelde ante los convencionalismos de la época fue Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).  Gracias a los registros con los que hoy contamos, uno muy destacado de ellos es la Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz , podemos contar con datos autobiográficos de primera mano. En esta carta, Sor Juana nos cuenta que a lo tres años ya creció en ella el deseo de saber leer y engañando a la maestra de su hermana mayor logró que le diese lección a ella también.  Luego, continuó aumentando su afán por saber, y cuando oyó hablar de la existencia de la Universidad y las Escuelas en México rogó en múltiples ocasiones a su madre poder asistir y como ella no accedió, porque la Universidad es ‘para los hombres’, ella decidió dedicarse a la lectura de muchos libros que tenía su abuelo.  Algunos testimonios afirman que Sor Juana fue a la Un...

MARIA ELENA WALSH “La vida es muy triste sin diccionarios”

Por Inés Sandoval Buenos Aires, 1930-2011. Poeta, guionista, cantautora, dramaturga y compositora argentina que renovó el modo de abordar la literatura infantil. En este artículo recordaremos una de sus últimas entrevistas, aunque ya la aburrían y había optado por no realizarlas. En 2004, se sentó frente a un grabador, en lo que sería una de sus últimos reportajes. El periodista Ezequiel Martínez hizo los honores. En esta entrevista el periodista le realizó preguntas muy interesantes, por ejemplo, que opinaba sobre que había querido decir con que escribir para los niños significa reconstruir. ¿Qué es lo que hay que reconstruir? Ella re respondió que en estos momentos, sería el lenguaje. Palabras textuales dijo que, “nuestra lengua estaba desapareciendo en una miseria espantosa” que había que reconstruirla de manera lo mas estética y prolija posible para que el niño pueda cautivarse nuevamente ya que estaba perdiéndose ese interés. Además recalcó que el lenguaje era muy...

Norma Huidobro y el relato consciente

Por Daniela Stella Norma Huidobro. Nació en Lanús, Buenos Aires en 1949. Es profesora de Letras, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue docente de Literatura en colegios secundarios para adultos y coordinó talleres literarios. Actualmente se desempeña como correctora y redactora en una editorial de libros infantiles. Es autora de numerosas obras de literatura infantil y juvenil. De entre ellas, sus novelas policiales El sospechoso viste de negro, ¿Quién conoce a Greta Garbo?; Octubre, un crimen, y Los cuentos del abuelo Florián (o 4 fábulas al revés), han recibido premios y distinciones. Su novela El lugar perdido, fue galardonada con el premio Clarín 2007. El lugar perdido. (Recomendación). Situado en Villa del Carme, Jujuy, 1977. El lugar perdido nos ofrece un panorama profundo sobre la última época oscura de Argentina. Ferroni "el experto en interrogatorios" está buscando a Matilde... a Matilde Trigo, esa joven jujeña, novia de José L...

Gioconda Belli: narrativa revolucionaria y sensual

Por Valeria Fondari Gioconda Belli (Managua, 9 de diciembre de 1948) poeta, novelista y activista nicaragüense. Su obra literaria se caracteriza por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura. Su poesía se caracteriza por el trazo amoroso-erótico. Belli sostiene que para los hombres nunca ha sido problema el erotismo. Lo que ha sido novedoso, y aparentemente lo sigue siendo, es que las mujeres expresen sus sentimientos con respecto al amor desde el cuerpo, desde la sensualidad. “Las mujeres vivimos el amor en una dimensión donde el cuerpo juega un papel crucial. Sin embargo, las convenciones sociales nos han forzado a negar esa vinculación mujer-cuerpo, y a proyectarnos como “vírgenes puras”. En su poesía reivindica el erotismo desde una perspectiva femenina, es decir, dándole al cuerpo y a la relación amorosa, su misterio y su maravilla. Así mismo,  ...

Laura Esquivel y el cine

Por Deborah Ledesma Laura Esquivel, escritora mexicana contemporánea, tuvo su gran reconocimiento como tal,debido a su famosa novela: “Como agua para chocolate” publicada en el año 1989.  Gracias al matrimonio que la unió con Alfonso Arau (cineasta mexicano) Laura se introdujo en el mundo del cine como guionista cinematográfica y así en el año 1985debutó   con el guión de la película “Chido One, el Tacos de Oro”, historia de un futbolista nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En el año 1992 la obra literaria “Como agua para chocolate” fue llevada al cine de la mano de Alfonso Arau, siendo guionista la misma Laura. Luego de su estreno recibió buenas críticas y fue aceptada por el público. La película, si bien sufre algunas modificaciones con respecto a la novela, respeta el argumento, los temas y personajes. En ambos todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo y metáfora de los ...

Gabriela Mistral y su pluma

Por Mel Valladares No hay una mejor forma de referirse a las escritoras latinoamericanas, si no es nombrando a una de las mas grandes, la primera mujer latina en recibir el premio Nobel de Literatura, el orgullo chileno de la escritura. Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más distinguida por su sobrenombre Gabriela Mistral, fue una escritora, poetisa, diplomática y pedagoga de origen chileno que obtuvo una gran popularidad en su país y en el resto del mundo por sus producciones literarias, sus   propuestas innovadoras en materia de reforma educativa y por ser la primera latinoamericana en recibir   la máxima distinción con   el Premio Nobel de Literatura. Gabriela nació el 7 de abril de 1889, en Vicuña, Chile, pero su pueblo amado, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.  Siguió los mismos pasos que su padre Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia di...

La poesía de Alejandra Pizarnik

Por Sandra Catalan Por sus versos surrealistas, las circunstancias de su muerte y su carácter depresivo, se ha creado una suerte de mito alrededor de la figura de Alejandra Pizarnik, una de las grandes poetas del siglo XX. Pizarnik nació en Buenos Aires en 1936 a una familia de inmigrantes rusos-judíos. Sus padres le pusieron Flora, nombre que dejó de usar después de la publicación de su primer libro  La tierra más ajena  en 1955 y por rechazar los lazos filiales. Durante este periodo de su vida, Pizarnik cursaba clases de filosofía, periodismo y literatura en la Universidad de Buenos Aires. También se interesó en el psicoanálisis y comenzó a tomar clases de pintura con el pintor surrealista Juan Batlle Planas. En 1960 se trasladó a París, ciudad donde pasaría cuatro años de su vida y forjaría amistades con Julio Cortázar y Octavio Paz, quien escribió el preámbulo a su libro  Árbol de Diana . Recibió las becas Guggenheim en 1969 y Fullbright en 1971. Tras su...